Presentación

URUGUAYFOODS es el Capítulo Nacional de la Red LATINFOODS en Uruguay. Su coordinación está a cargo de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (UdelaR[KC1.1]), institución que declaró de interés institucional el proyecto en diciembre de 2019. Forma parte de la Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS), que es miembro de la Red Internacional de Sistemas de Datos sobre Alimentos (INFOODS), de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El capítulo reúne docentes, investigadores y técnicos de diversas facultades de la UdelaR (Nutrición, Química), así como profesionales de organismos públicos y privados (INAC, INIA, LATU, Intendencia de Montevideo, FAO-Roma, entre otros). Su objetivo principal es la generación, compilación y sistematización de datos de composición de alimentos nacionales, contribuyendo a la construcción de una Base de Datos de Composición de Alimentos (BDCA) de Uruguay, alineada con los estándares internacionales de FAO/INFOODS.

Historia

Desde 1995 hasta 2001 se llevó a cabo la compilación y validación de datos de 400 alimentos, proceso que culminó en la publicación, en 2002, de la primera Tabla de Composición de Alimentos Uruguaya (TCAU).

En 2019, la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República reactivó el Capítulo Nacional, conformando un grupo multidisciplinario integrado por más de veinte docentes y técnicos.

Durante el período 2020-2021, el trabajo se organizó en subgrupos temáticos dedicados a nutrientes prioritarios, compilación de datos, metodologías analíticas y alianzas estratégicas. En este marco se elaboraron diversos documentos técnicos y se participó en congresos internacionales.

El año 2022 marcó el relanzamiento oficial del Capítulo Nacional, con el acompañamiento de autoridades de UdelaR, FAO y LATINFOODS. Asimismo, se conformaron los Comités Técnicos Nacionales de Generación de Datos y Metodologías Analíticas, Compilación de Datos y Usuarios.

Entre 2023 y 2024 se presentaron proyectos colaborativos con INIA, INAC y organismos internacionales como el OIEA (IAEA), y se fortalecieron las capacidades nacionales en materia de compilación y muestreo de alimentos.

Actualmente, URUGUAYFOODS trabaja en la actualización de la Base de Datos de Composición de Alimentos (BDCA) del país y en la difusión de información mediante su sitio web y redes sociales, consolidando su rol como referente nacional en el área.

Integrantes del capítulo

Equipo Coordinador:

  • Flavia Noguera – Escuela de Nutrición, UdelaR
  • Carolina Menoni – Escuela de Nutrición, UdelaR

Coordinación anterior:

  • Laura Raggio – Escuela de Nutrición, UdelaR

Comités Técnicos Nacionales:

  • Generación de datos y metodologías analíticas: INAC, INIA, LATU, Facultad de Química, Escuela de Nutrición, entre otros.
  • Compilación de datos: Escuela de Nutrición (UdelaR).
  • Usuarios: Escuela de Nutrición (UdelaR), FAO-Roma.

Cómo citar

Se recomienda la divulgación de datos, para fines no comerciales, y es necesario citar la fuente:

Portal LATINFOODS de Composición de Alimentos. Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (Latinfoods). Capítulo PARAGUAYFOODS. Versión 1.0. 2024. [Consultado en: xxxx]. Disponible en: http://latinfoodsportal.net/.

Para fines comerciales, es necesario contactar a los coordinadores, latinfoodsportal@gmail.com

Cuando se utilizan datos para calcular información nutricional, se renuncia a citar la fuente.

No se permite la reproducción total o parcial del material. Si se utiliza información material, es obligatorio citar la fuente. No se permite la comercialización. No se permite la alteración total o incluso parcial del contenido (Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND 4.0)).

Publicaciones

Moreira I, Ferreira M, Machin V, Caetano M, Leal B, Herrera G, Raggio L. Encuesta a profesionales sobre la nueva base de datos de composición de alimentos de Uruguay. Arch Latinoam Nutr. 2023;73(Supl 2). Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2023/suplemento-2/art-14/.

Leal B, Moreira I, Machín V, Ferreira M, Caetano M. Reactivación del Capítulo Nacional de URUGUAYFOODS: evaluación de resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada a profesionales de la nutrición, salud y alimentos [Tesis de grado]. Montevideo: Universidad de la República, Licenciatura en Nutrición; 2022. Tutoría: Raggio L, Herrera G.

Santos M, Tulipano G, Delgado A, Llona M, Guarch L. Revisión de las metodologías para la selección de alimentos prioritarios en la salud pública [Tesis de grado]. Montevideo: Universidad de la República, Licenciatura en Nutrición; 2023. Tutoría: Raggio L, Risso F.

Como consultar

Los datos se pueden buscar como se muestra a continuación:

▪ Búsqueda por alimento (nombre del alimento en español, nombre del alimento en inglés, nombre del alimento en portugués - por definir o nombre científico del alimento), considerando los grupos de alimentos: se listarán todos los alimentos, con los datos disponibles, considerando la base de datos elegida;

▪ Búsqueda por grupo de alimentos: serán listados todos los alimentos del grupo elegido, con sus especificaciones, considerando la base de datos elegida;

▪ Tipo de alimento: se listarán todos los alimentos del grupo y tipo de alimento elegido, con sus especificaciones, considerando la base de datos elegida;

▪ Búsqueda por componente [en desarrollo]: todos los alimentos serán listados considerando la cantidad del nutriente, según el grupo de alimentos al que pertenecen, considerando la base de datos elegida. Los informes para consulta podrán presentarse en orden ascendente o descendente del componente en el alimento.

Presentación de datos

Bases de Datos Originales Portal LATINFOODS Los datos se pueden consultar por valores medios o por información completa de cada alimento (promedio, desviación estándar, mínimo, máximo número de datos y origen de la información), con valores para cada nutriente en 100 g de la parte comestible del alimento. Algunos componentes tienen el acrónimo "NA", que significa "no analizado"; Casi todos los casos se aplican a datos sobre componentes que no se pueden encontrar en ciertos alimentos. De este modo, los componentes identificados como cantidad de "trazas" a través de la abreviatura "tr" se asignaron en dos situaciones: (I) cuando también se declararon como trazas en la referencia original utilizada en la agregación de los datos; (II) cuando los valores medios fueron inferiores a 0,005. Al final, se presentará la(s) fuente(s) de la información.

Critérios adoptados

Definición de nutrientes

El contenido de componentes presentado en el Portal LATINFOODS se obtuvo a través de métodos analíticos validados ampliamente utilizados por la comunidad científica. Para identificar los componentes según el método utilizado, se adoptaron los identificadores (tagnames) recomendados por Infoods y Latinfoods (http://www.fao.org/infoods/infoods/standards-guidelines/food-component-identifiers-tagnames/en/) con el fin de estandarizar y facilitar el intercambio de información entre analistas, compiladores, usuarios y entre bases de datos en diferentes regiones del mundo. Cada identificador comprende una abreviatura del nombre del componente y su nombre más conocido, la unidad por 100 g de porción comestible y, para algunos componentes, también se identifica el método analítico y el método de cálculo, además de comentarios generales (Tabla 1).

Tabla 1. Identificadores/metodología analítica adoptada para la descripción de cada componente.

Componente Unidade Tagname Descripción
Humidad g < WATER > Humedad en un horno a 105º C.
Ceniza g < ASH > -
Carbohidratos totales g < CHOCDF > Carbohidratos totales calculados por diferencia (100 g - gramos totales de humedad, proteínas, lípidos y cenizas). Incluye la fracción de fibra dietética.
Carbohidratos disponibles g < CHOAVLDF > Carbohidratos metabolizables calculados por diferencia. Excluye la fracción de fibra dietética (100 g - gramos totales de humedad, proteínas, lípidos, cenizas y fibra dietética).
Proteínas g < PROCNT > Proteína total. Para el cálculo de proteínas a partir de nitrógeno total se utilizaron factores de conversión FAO/73 (Greenfield & Southgate, 1992).
Productos de origen animal: Carne y pescado - 6,25; gelatina - 5,55; Leche y derivados - 6,38; caseína - 6,40; Leche humana - 6,37; Huevo: entero - 6,25, albúmina - 6,32, yema - 6,12.
Productos vegetales: Trigo: entero - 5,83, salvado - 6,31, embrión - 5,80, endospermo - 5,70; Arroz y harina de arroz - 5,95; centeno y harina de centeno - 5,83; cebada y harina de cebada - 5,83; avena - 5,83; maíz - 6,25; Frijoles - 6.25; Soja - 5.71. Semillas oleaginosas: nueces de Brasil - 5,46; otros - 5.30.
Lípidos g < FAT > Total lipídios.
< FATCE > Lípidos totales obtenidos por extracción contínua (método Soxhlet).
Fibra g < FIBTG > Fibra dietética total determinada por el método enzimático-gravimétrico o no enzimático-gravimétrico de la AOAC (para alimentos con bajo contenido de almidón) (Cho et al., 1997; Li & Cardozo, 1992).
Colesterol mg < CHOLE > Colesterol determinado por método enzimático o cromatográfico.
Ácidos grasos saturados totales g < FASAT >
Ácidos grasos monoinsaturados totales g < FAMS >
Ácidos grasos poliinsaturados totales g < FAPU >
Calcio mg < CA >
Magnesio mg < MG >
Manganeso mg < MN >
Fósforo mg < P >
Hierro mg < FE >
Sodio mg < NA >
Potasio mg < K >
Cobre mg < CU >
Zinc mg < ZN >
Selenio mcg < SE >
Vitamina A mcg < VITA > Expresado en Equivalentes de Retinol (RE); siendo calculado como RE = retinol + 1/6 trans-b-caroteno + 1/12 cis-b-caroteno 1/12 a-caroteno + 1/12 b-criptoxantina (FAO/WHO, 2001).
Vitamina A mcg <VITA RAE > Expresado en Equivalentes de Actividad de Retinol (RAE); calculándose como RE = retinol + 1/12 trans-b-caroteno + 1/24 cis-b-caroteno + 1/24 a-caroteno + 1/24 b-criptoxantina (IOM, 2001).
Tiamina mg < THIA >
Riboflavina mg < RIBF >
Niacina mg < NIA > Niacina preformada.
Piridoxina (B6) mg < VITB6A > Piridoxina total determinada por análisis.
Cobalamina (B12) mg < VITB12 >
Vitamina D mg < VITD > La vitamina D calculada a través de la suma del ergocalciferol (vitamina D2) y el colecalciferol (vitamina D3).
Alpha-tocopherol (vitamina E) mg < TOCPHA >
Vitamina C mg < VITC > Calculado por la suma de los ácidos ascórbico y dehidroascórbico.
Folato mg < FOLDFE > Expresado en equivalentes de folato alimentario. DFE (mg) = folato dietético (mg) + (1,7 x ácido fólico (mg)).
Sal añadida
g Cantidad de cloruro de sodio (sal de mesa) agregada a las preparaciones o a los alimentos procesados (ingredientes o listos para comer), cuando la lista de ingredientes está disponible.
Azúcar añadido
g Cantidad de sacarosa (azúcar refinada) añadida a las preparaciones, o a los alimentos procesados (ingredientes o listos para comer), cuando la lista de ingredientes está disponible.
Grasa añadida
g Cantidad de grasa (aceite, aceite de oliva, mantequilla, margarina, entre otros) añadida a las preparaciones, o a los alimentos procesados (ingredientes o listos para el consumo), cuando se disponga de la lista de ingredientes.
Proteína vegetal g Cantidad de proteína de origen vegetal en el alimento y/o preparación.
Proteína animal g Cantidad de proteína de origen animal en el alimento y/o preparación.


  • Cho, S., Devries, J.W., Prosky, L. Dietary fiber analysis and applications. USA: AOAC International, 1997. 202p.
  • FAO/WHO. Human Vitamin and Mineral Requirements, Report 7ª Joint FAO/OMS Expert Consultation. Bangkok: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 2001. 303 p.
  • Greenfield, H.; Southgate, D.A.T. Food composition data: production, management and use.London: Chapman & Hal, 1992. 243p.
  • Institute of Medicine (IOM). Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and zinc. Washington: National Academies; 2001. 773 p.
  • Li, B.W.; Cardozo, M.S. Nonenzymatic-gravimetric determination of total fiber in fruits and vegetables. J. AOAC Int., v.75, n.2, p.372-4, 1992.

Calculo de energía

Para calcular el valor energético de los alimentos se utilizaron los factores generales de Atwater, considerando también la energía resultante de la fermentación de la fibra dietética, de acuerdo con la recomendación de la FAO (2003). Este cálculo se realizó multiplicando el contenido de proteínas, lípidos, carbohidratos disponibles, fibra dietética y alcohol por los factores descritos en la Tabla 2.

Tabla 2. Factores utilizados para calcular el valor energético de los alimentos

Conversion factor applied - Factores de conversión aplicados
Componente kJ/g kcal/g
Proteína 17,0 4,0
Lipidos 37,0 9,0
Available carbohydrates Carbohidratos disponibles 16,0 4,0
Total dietary fiber Fibra dietética total 8,0 2,0
Alcohol 29,0 6,9


    FAO - Food and Agriculture Organization. Food energy: methods of analysis and Conversion Factors. Report of a technical workshop. Roma, FAO, Food and Nutrition Paper, 2003;77 [cited 2013 May 25]. Available from: http://www.fao.org.

Tipos de alimentos

Alimentos frescos – incluye frutas, verduras, cereales, legumbres y carne cruda.

Preparación simple de alimentos – incluye alimentos con procesamiento básico (p. ej., alimentos hervidos, asados, a la parrilla) pero sin la adición de condimentos (aceite, cebolla, ajo y sal).

Alimentos procesados ​​(ingrediente) – incluye alimentos procesados ​​que sirven como ingredientes, tales como cereales secos (pasta, harina y salvado), pulpa congelada, caldo en tabletas, polvos para preparación, derivados de carne cruda.

Alimentos procesados ​​listos para el consumo – incluye copos de cereales, frutos secos, aceites, aceites de oliva, margarina, productos lácteos, salchichas y otros alimentos procesados ​​listos para el consumo.

Preparación – incluye preparados, multi-ingredientes, listos para comer, tales como (aceite, cebolla, ajo, sal, entre otros).

Preparado con alteración de la textura – incluye preparados para dietas especiales, destinados a personas con dificultad para masticar, tragar y/o alimentación infantil (lactancia materna).

Preparado sin gluten – incluye preparados para dietas especiales, destinados a personas con intolerancia y/o alergia al gluten, considerando la exclusión de trigo, avena, centeno y cebada.

Preparado sin lactosa – incluye preparados para dietas especiales, destinados a personas con intolerancia y/o alergia a la lactosa.

Preparado vegano – incluye preparados para dietas especiales, destinados a personas que no consumen ningún alimento de origen animal.

Preparado vegetariano – incluye preparaciones para dietas especiales, destinadas a personas que no consumen alimentos de algún origen animal, como carnes y derivados.

Preparación diet – incluye preparaciones para dietas especiales, dirigidas a personas con necesidades específicas, donde la preparación está libre de un determinado nutriente, como sin azúcar.

Preparación light – incluye preparaciones para dietas especiales, destinadas a personas que buscan una reducción mínima de hasta el 25% de un determinado nutriente (carbohidratos, lípidos, sodio, entre otros) o energía, en comparación con la preparación convencional.

Contacto

Si tiene preguntas o sugerencias, envíe su mensaje a uruguayfoods@nutricion.edu.uy

Página web: URUGUAYFOODS

Apoio

Raised Image
Raised Image
Raised Image
Raised Image
Raised Image